viernes, 30 de julio de 2010

AMENAZAN CON UN PARO EN LAS CLINICAS PARA EL 11 DE AGOSTO

El sindicato de la sanidad pide un alza salarial del 30%; las entidades harán su contraoferta.
El sindicato de la sanidad declaró su estado de alerta y movilización y decidió ir a un paro de actividades en las clínicas privadas el 11 de agosto. Así lo afirmó, en diálogo con LA NACION, el secretario general de la federación de entidades gremiales del sector, Carlos West Ocampo.
Desde el sector empleador, Jorge Cherro, presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra), dijo estar sorprendido por el anuncio de medidas de fuerza y las protestas que hubo ayer en sanatorios de la Capital, dado que las negociaciones por una mejora salarial “recién están comenzando y sólo nos reunimos una vez”. Según Cherro, desde la entidad se le envió ayer una nota al sindicato para solicitar una reunión en los próximos días, en la que se presentará una contrapropuesta al pedido del sindicato.
La demanda gremial es por un incremento del 20% a partir de los salarios de agosto, más otro 10% que se implemente hacia fines de año. Se busca así, según los dirigentes del sindicato, “que una enfermera tenga un ingreso mensual que llegue a los 3000 pesos”.
Ese nivel de alza salarial replicaría el acuerdo que firmaron con el sindicato los hospitales de colectividad (como el Alemán o el Italiano), que tienen un convenio propio.
Discusión por los recursos
“En el sindicato saben que las clínicas no tenemos los recursos para ese aumento”, afirmó Cherro. El dirigente también se quejó de que se esté haciendo referencia a lo firmado por los hospitales. “Nuestra realidad es diferente a la de un grupo de prestadores que están sólo en la Capital Federal; nosotros tenemos otro convenio y por lo tanto queremos negociar, no que nos digan qué firmar”, replicó.
“No aceptamos medidas de fuerza porque estamos en negociación. Vamos a informar al Ministerio [de Trabajo] para que tome cartas, porque nos parece extemporánea la actitud del sindicato”, afirmó Cherro.
Las clínicas vienen haciendo reclamos por la crisis del sector y el constante aumento del costo prestacional desde hace años. West Ocampo rechaza el argumento de que ahora no están los recursos para pagar el aumento salarial: “No es cierto que no tengan plata”, afirmó. Y agregó: “Ellos aumentan sus aranceles a las obras sociales más de lo que nosotros pedimos como aumento de salarios”.
Para los representantes de las clínicas, hay diversas situaciones entre las entidades, con situaciones más críticas en el interior.
West Ocampo dijo que hay disposición para negociar. “Una cosa es sentarse a la mesa con una actitud de debilidad, y otra es ir con el sindicato movilizado”, argumentó.
Ayer, el secretario general de la seccional La Plata del sindicato, Pedro Borgini, emitió un comunicado advirtiendo que, en virtud del estado de alerta declarado, habrá asambleas en los establecimientos.
La Nacion
30/07/2010

LUCIA LUQUE DE REGRESO

Radicada desde hace años en Italia, la violinista cordobesa vuelve a Córdoba para tocar con la Orquesta Sinfónica en el ciclo de Pro Arte.

 Santiago Giordano LA VOZ DEL INTERIOR.29-07-09

Que Lucía Luque regrese a tocar a Córdoba es siempre una buena noticia. Y si regresa para tocar junto a la Orquesta Sinfónica en el Teatro del Libertador, la buena noticia se duplica. Efectivamente, hoy a las 21.30 en el coliseo de Vélez Sársfield 365, la violinista cordobesa radicada en Italia y el cuerpo artístico conducido por Hadrián Ávila Arzuza, protagonizarán otro encuentro del Ciclo de Conciertos de Abono 2010 de la Fundación Pro Arte Córdoba, auspiciado por La Voz del Interior.
Tzigane, de Maurice Ravel, Meditaciónintermezzo de la ópera Thaïs–, de Jules Massenet, y la Fantasía sobre Carmen, de Pablo de Sarasate, integrarán la primera parte de un programa que en la segunda se completará con dos obras para orquesta sola de excepcional espesor, como la célebre Passacaglia Op. 1, de Anton Webern, y la suite de El mandarín maravilloso, de Bela Bartok. Las entradas están en venta en las boleterías del teatro y los precios son los siguientes: platea, $ 80; cazuela, $ 60; tertulia, $ 30; paraíso $ 10.
“La idea para este concierto era tocar Tchaikovsky, pero a último momento decidimos cambiar y hacer este programa”, comenta Lucía Luque en diálogo con Vos. “Tanto la de Ravel como la Fantasía son obras divertidas, caprichosas, con continuos cambios de tiempo, pero que dejan libertades, algunas escritas y otras que vamos agregando con el director, Ávila Arzuza”, asegura y agrega: “La idea también pasa por hacer un programa más impactante y de más llegada al público”. La violinista asegura que tocar en Córdoba la motiva y más que sentir la responsabilidad, prefiere disfrutar lo que significa ser solista con una buena orquesta. “Hace cinco años que no toco con la Sinfónica de Córdoba –cuenta–y una vez más tuve un muy buen recibimiento. Este es un ambiente muy joven, con muy buena onda, me encanta”.
En Italia, Lucía está llevando una carrera brillante, ha obtenido numerosos premios y reconocimientos. Desde hace un año es alumna de Salvatore Accardo, uno de los grandes violinistas del siglo XX y especialista en la música de Nicoló Paganini. “Todavía no le hice escuchar mis interpretaciones de Paganini a Accardo –confiesa Lucía–. Pronto empezaré el segundo año con él, entonces le mostraré mi trabajo sobre los Caprichos. Estoy ansiosa por que me diga los secretos de una obra y compositor que tan bien conoce”. “En general Accardo no impone las obras que hay que estudiar –continua–; cada uno de sus alumnos tenemos distintas ambiciones y si bien somos todos profesionales, estamos en momentos distintos, necesitamos cosas distintas y elegimos el repertorio según esas necesidades. A mí, por ejemplo, me gusta más el repertorio romántico y contemporáneo y hacia eso me estoy orientando. Lo maravilloso se da en las lecciones, cuando el maestro te escucha tocar y empieza a darte consejos, a explicarte esos detalles que hacen la diferencia de una gran ejecución”.
Lucía por otros
“Es notable el progreso técnico que hizo Lucía en este tiempo, estoy muy impresionado”, comenta Ávila Arzuza al terminar el primer ensayo conjunto. Para el director colombiano, que dirigió a la violinista en 2003, Lucía sostiene una carrera más que promisoria. “Ella tiene todas las condiciones y ojalá que tenga siempre oportunidades de tocar con orquesta. Para nosotros es un deber ayudarla en este sentido, además de ofrecerle un espacio que además contribuya para que el público cordobés siga su crecimiento”, dice el director y agrega: “Un gran temperamento y mucho aplomo son las características fundamentales de Lucía. Con el solista, el director debe siempre concertar, pautar lo que se va a hacer, después uno va cambiando y adaptándose a la situación. En eso Lucía tiene una personalidad latina, de esas capaces de sorprender continuamente. Es además de tocar cosas muy difíciles con total claridad. Por ejemplo en Tzigane desplegó con gran claridad y dominio todo ese espeso noterío. Esa es una obra en la que más allá del estilo, Ravel puso a prueba todos los recursos del violín, que tan bien conocía”.
Para Leandro Liuzzi, integrante de los primeros violines de la Orquesta Sinfónica y uno de sus jóvenes más talentosos, el avance de Lucía es sorprendente. “Es impresionante la manera en que ha madurado –dice–. La conocí en la Orquesta Juvenil, en la época del ‘Payo’ Giraudo. Una vez, en uno de los Concursos Internacionales que se hacían en Córdoba, ella comenzó a tocar y como no estaba contenta con la afinación de su violín, detuvo la ejecución, afinó y volvió a comenzar. Recuerdo que Giraudo apreció mucho ese gesto”. “Ya entonces impresionaba –continua Liuzzi–, y hoy mostró que no dejó de crecer; tiene calidad de sonido, un manejo absoluto del arco y una manera muy humana de acercarse a las obras. Ella parece haber superado lo técnico, entonces ya puede pensar en lo artístico y así entrar en la etapa más excitante para un músico. Cada vez que toca es como si le hiciera un monumento al su instrumento”.

COMO SE REPARTE LA TORTA DE LAS OBRAS SOCIALES SINDICALES

Fuente: Agenciacna

Durante el año 2009 el Estado nacional transfirió a las obras sociales sindicales un total de $641.482.486,33, pero eso dice no alcanzar a los sindicatos.
Detalle de las obras sociales que más plata recibieron del Estado el año pasado y las que más reciben en lo que va de este 2010
El dinero que se destina desde la Nación a las Obras Sociales sindicales siempre ha sido un tema de debate político, ya que en muchas ocasiones ha servido para financiar campañas políticas tanto de líderes sindicales como políticos, por lo que ese monto de transferencia ha estado en el centro del debate nacional en reiteradas ocasiones.
La estrecha alianza que el líder de la CGT y el ex presidente Néstor Kirchner vienen llevando adelante desde el año 2003, se mantiene inalterable con el paso del tiempo, aunque al interior de la central obrera la situación sea totalmente diferente a la que pretende Hugo Moyano para su conducción sindical, ya que esperan que por su estrecha ligazón al proyecto K, las obras sociales fueran beneficiadas con mayor cantidad de dinero que la que se les brinda en la actualidad.
Según datos suministrados por la Administración de Programas Especiales (APE), durante el año 2009 se transfirió desde el Estado nacional $641.482.486,33 a las obras sociales sindicales de los $936.888.866,55 pedidos por los distintos sindicatos.
El organismo estatal tuvo una cantidad de 50730 expedientes en los que se distribuyó esa cifra, donde hubo obras sociales que resultaron más beneficiadas que otras, entre ellas la Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles; los de la Actividad de Seguros, Reaseguros, Capitalización y Ahorro y Préstamo para la Vivienda ; los Ferroviarios; el Personal del Automóvil Club Argentino; la obra social de los Camioneros; los obreros de la Construcción ; los Gastronómicos; los metalúrgicos, entre otras.
Sin duda que la más beneficiada ha sido la Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles, del gremio conducido por Armando Cavalieri, que recibió durante todo el 2009 la suma de $54.373.851,29 sobre un pedido de $62.636.400,67. A ella le sigue en segundo término la Obra Social del Personal de la Construcción , con $32.933.243,86 sobre un total pedido de $47.450.357,98.
Detrás de ellas y en un segundo pelotón, se ubican en calidad de beneficiarias la Obra Social del Personal de Unión del Personal Civil de la Nación , que recibió $22.731.807.86; la del Personal Rural de Estibadores de la República Argentina , que conduce el dirigente duhaldista Gerónimo “Momo” Venegas, con $20.749.423,06; la de Ejecutivos y del Personal de Dirección de Empresas recibió $20.369.371,72.
A ellas le siguen las Obras Sociales del Personal del Turismo, Hotelero, y Gastronómico de la Unión de Trabajadores del Turismo, cuyo sindicato es conducido por el antikirchnerista y militante duhaldistas, Luis Barrionuevo, que recibió $18.263.086,07; la del oficialista Hugo Moyano con la Obra Social de Choferes de Camiones, con $17.605.197,64; la de la UOM , con $15.382.683,23; la Acción Social de Empresarios con $13. 580.934,73.
Otras obras sociales que recibieron buena cantidad de dinero por parte del Estado nacional fueron las de la Actividad de Seguros, Reaseguros, Capitalización y Ahorro y Préstamo para la Vivienda , con $12.274.061,64; la de Personal de las Telecomunicaciones de la República Argentina , con $11.574.815,36; la del Personal del Automóvil Club Argentino, con $11.018.759,66; y la de los Ferroviarios, con $10.596.344,99.
En un tercer pelotón con menos de diez millones de pesos recibidos durante el año pasado, figuran la Obra Social del Personal del Organismo de Control Externo, con $9.238.874,42; la de los Docentes Particulares, con $9.015.184,94; la de los Viajantes Vendedores de la Argentina (ANDAR) con $8.444.266,90; la del Personal de la Industria del Plástico con $8.375.123,58; la de los Comisarios Navales, con $7.036.204,04; la de los Petroleros con $6.125.990,78; la de los Conductores Camioneros y personal del Transporte Automotor de Cargas con $5.220.016,95.
Si ahora tomamos lo que va de este año 2010, el Estado ha transferido a las obras sociales sindicales un total de $ 580.117.796,98, sobre un total pedido de $865.738.104,73. Al igual que el año pasado, las obras sociales más beneficiadas siguen siendo la de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles y la del Personal de la Construcción , la primera con $50.637.971.71 (cuatro millones menos que el total recibido durante todo el 2009), mientras que la segunda recibió $45.116.834,84 (casi doce millones de pesos más que el año pasado).
A este primer eslabón le siguen la obra social de UPCN con $23.450.419,85; la de Ejecutivos y del Personal de Dirección de Empresas, con $22.948.535,75; la de los Conductores de Transporte Colectivo de Pasajeros, con $18.578.334,43; la de la Actividad Docente con $17.308.216,54; la de Acción Social de Empresarios, con $16.147.210,43; la del Personal del Turismo, Hotelero, y Gastronómico de la Unión de Trabajadores del Turismo, con $15.518.495,88; la de la UOM con $14.922.150,88; la de ANDAR con $13.832.830,48.
Luego se encuentran en este 2010 las Obras Sociales de la Sanidad Argentina , con $12.968.307,55; la del Personal Rural y Estibadores de la Argentina , con $11.638.868,16; la de los Choferes de Camiones, con $11.638.691,59; la del Personal de la Industria del Plástico, con $10.454.827,58; y la de los Comisarios Navales con $10.372.627,03.
En el pelotón intermedio de beneficiarios de las transferencias del Estado, se encuentran la Obra Social de la Actividad de Seguros, Reaseguros, Capitalización y Ahorro y Préstamo para la Vivienda , con $9.864.649,07; la del Personal del Automóvil Club Argentino con $9.411.262,58; la de del Personal de las Telecomunicaciones de la Argentina , con $8.968.268,67; la de la Unión Ferroviaria con $8.927.996,65; la de los Petroleros con $7.361.509,00; la del Personal de Dirección de la Industria Metalúrgica y demás Actividades Empresarias, con $7.161.905,53; y la del Personal del Organismo de Control Externo, con $7.025.184,14.
En medio del desconcierto gremial que reina en la actualidad por la actitud ambivalente del matrimonio presidencial hacia Hugo Moyano, que pasa del cariño a la mirada de reojo; sumado al tema de la detención del dirigente de la Asociación Bancaria , Juan José Zanola por el tema de la mafia de los medicamentos orquestados desde la obra social del sindicato de los bancarios; han sumergido al sindicalismo en un ocaso en su relación con la sociedad, de la cual le costará mucho salir.
El dinero que reciben por parte del Estado las obras sociales de los sindicatos, lleva a que el sindicalismo siga perdiendo prestigio ante la sociedad y quede ante ella mal parada por los grandes manejos de dinero que ven a sindicalistas cada día más ricos y a trabajadores cada vez con menos dinero y sufriendo necesidades económicas.

PIDEN SUBAS EN LOS ARANCELES MEDICOS

Los centros de diagnóstico quieren actualizar las tarifas que les cobran a las prepagas.
 La Nacion
28/7/2010
La negociación por los salarios en la industria de la salud sumó un nuevo frente de batalla. Ayer, la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (Cadime) reclamó un aumento en los aranceles que les cobran a las obras sociales y a las empresas de medicina prepaga, de manera de poder afrontar el pedido de suba de salarios que ya hizo público el gremio de la sanidad.
Entre las empresas de diagnóstico médico reconocen que el incremento que piden está en línea con los aumentos que les están trasladando las prepagas y las obras sociales a sus propios afiliados.
“Se trata de negociaciones paralelas. Por un lado, está el reclamo que nos hace el gremio y que estamos afrontando todas las empresas del sector, desde los geriátricos hasta las clínicas privadas, y por otro, está el pedido que les estamos haciendo a las prepagas y las obras sociales para que nos actualicen nuestros aranceles”, señaló Guillermo Gómez Galizia, presidente de Cadime.
En el caso de las negociaciones salariales, la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa), que lidera Carlos West Ocampo, está reclamando que el sueldo de una enfermera alcance los 3000 pesos por mes, lo que según las empresas implicaría un aumento superior al 30 por ciento. La contraoferta patronal es que la suba no supere el 25%, y hasta el momento la diferencia no pudo ser zanjada.
Para acelerar las negociaciones, hoy las entidades patronales le enviarán una nota a West Ocampo para solicitarle una nueva reunión, tras el infructuoso encuentro que mantuvieron la semana pasada en dependencias del Ministerio de Trabajo.
A la espera de un acuerdo, las empresas de medicina prepaga igualmente ya les están comunicando a sus afiliados un aumento en las cuotas mensuales. Los primeros en anunciar las subas fueron los hospitales de colectividad, como el Alemán, el Británico, el Español, el Italiano y el Centro Gallego, que informaron a sus socios incrementos de entre 11 y 12 por ciento.
Por su parte, otras entidades como OSDE y Swiss Medical están siguiendo sus pasos, con alzas anunciadas que rondan el 15 por ciento.

miércoles, 28 de julio de 2010

CADA VEZ SE CONSERVAN MAS CORDONES UMBILICALES

Unos 3.000 cordobeses guardan los cordones umbilicales de sus hijos. Aunque son pocas las posibilidades de curar, lo hacen para sentirse "más tranquilos".
  • 26.07.2010 | Romina Martoglio y Natalia García. La Voz del Interior.
En los últimos años, la extracción de células madre del cordón umbilical de los bebés al momento de nacer se ha convertido en una práctica muy común, no sólo en los países desarrollados. En Argentina, existen varias empresas privadas que se dedican a la extracción, tratamiento y conservación de las células y también un banco público en el Hospital Garraham de Buenos Aires.
El objetivo de la preservación de estas células es poder usarlas para curar enfermedades que puedan presentarse en el futuro, aunque hasta el momento las posibilidades son escasas.
En Córdoba, específicamente, son tres las firmas que ofrecen la recolección de la sangre que contiene a las células madres. Sólo una realiza el tratamiento y almacenamiento.
Juntas, suman más de tres mil los cordones extraídos en la provincia desde 2006, año en el que arribó MaterCell, el primero de Latinoamérica. En diciembre de 2008, se sumó el banco de células Protectia, pioneros en el almacenamiento a nivel local. También está presente la santafecina Macrocell.
Qué son. Desde la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, explicaron que en la sangre de cordón umbilical existe un alto contenido de células madre que tienen la propiedad de reproducir todas las células que contiene la sangre humana.
Sus dos características únicas son la posibilidad de duplicarse o dividirse indefinidamente y el potencial de transformarse en células con otras funciones. Por eso, son útiles para realizar el trasplante de médula ósea.
Cuando la guarda es realizada en un banco público, el procedimiento es gratuito para la familia del donante. Las células estarán destinadas a cualquier paciente que las necesite, mientras resulten aptas.
Cuando la guarda es realizada en un banco privado, el procedimiento no es gratuito. Existe una relación contractual que vincula a los padres del futuro niño y al banco privado. Pueden utilizarse una sola vez.
En qué se aplican. La Comisión aclara que, por ahora, todo uso de células madre, que no sea el trasplante de médula ósea, es experimental.
Fernando Pitossi, médico e integrante de esa organización, dijo que "las terapias en las que pueden utilizarse las células son sólo las que están relacionadas con enfermedades de la sangre" y aseguró que hoy, según estudios, "la posibilidad de utilización es una en 20 mil".
No obstante, se espera que en un futuro próximo las células puedan ser usadas en terapias relacionadas con la reparación y regeneración tisular (enfermedades cardiovasculares, del sistema nervioso, diabetes, etcétera).
Las células madre de cordón umbilical son útiles para el bebé del que se extraen y pueden también ser de utilidad para sus familiares próximos, como hermanos y padres, con una compatibilidad de entre 80 y 85 por ciento. La ventaja del trasplante autólogo -con células propias-es que el cuerpo las reconoce y no las ataca ni genera rechazo.
Quiénes lo realizan. "Conservé las células de mi segunda hija, porque cuando nació la primera había muchas cosas que no estaban claras y yo no me sentía segura. Más allá de una cuestión religiosa o ética, un hijo es muy especial y la posibilidad de conservar una parte de cordón es muy importante y hay una única vez para hacerlo", contó Ana Sierz.
Pablo, que también decidió guardar las células madre de Camilo, su bebé de pocos meses, dijo que aunque hoy hay pocas enfermedades que se pueden curar, confía en los avances de la medicina.
Por lo general, los cordobeses que deciden conservar las células, son padres primerizos y de clase media. No es una práctica exclusiva de la clase alta que tiene la tranquilidad de que, en caso de desarrollar alguna enfermedad, cuenta con recursos económicos para tratarla.
Por otro lado, el porcentaje de quienes lo hacen por tener algún familiar enfermo es bajo, de uno o dos por ciento.
"Se decide por prevención, para que el niño que nace el día de mañana cuente con una herramienta adicional en el caso de necesitarla", aseguró Claudio Chillik, asesor científico de MaterCell.
Por su parte Lorena Gómez, de Protectia, manifestó que desde 2008, cuando la empresa se inició en Córdoba, guardaron 420 cordones, con un promedio de 30 por mes.
"Cada vez es más la gente que toma la decisión. En muchos casos, se trata del primer hijo de la pareja, pero también tenemos casos en los que se trata del último. Es muy pequeño el porcentaje de quienes guardan porque existe una patología en la familia y más del 99 por ciento guarda porque apuesta a los avances científicos y tecnológicos", contó.
En cuanto a los precios, Protectia cobra 1.100 dólares más IVA por la recolección, criopreservación y almacenamiento por un año. La cuota anual es de 100 dólares más IVA.
Por su parte, la recolección en MaterCell cuesta 1.500 dólares y la cuota anual para el mantenimiento, 500 pesos.
Macrocell cobra 960 dólares más IVA la recolección con el procesamiento de la muestra en el laboratorio y el primer año de criopreservación. A partir del segundo año, el mantenimiento tiene un costo de 110 dólares más IVA por año.
Controversias. El tema ha generado mucha controversia desde que se hizo notable el interés científico, médico y comercial en las supuestas propiedades de las células madre de la sangre del cordón umbilical.
Pitossi dijo que "en bancos privados se paga por un beneficio eventual que no es seguro que se necesite o pueda ser usado en el futuro".
Sin embargo, la resolución 69/09 del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) establece que las células provenientes de la sangre del cordón umbilical que se conserven podrán ser empleadas para trasplantes por cualquier paciente de Argentina o el exterior.
Así, las células pueden ser recogidas en bancos públicos o privados para utilizarlas en trasplantes cuando la patente genética sea compatible. Para frenar esta medida, numerosas personas que pagan para mantener las células presentaron recursos de amparo, con varios fallos a su favor.
Por otro lado, el investigador manifestó que "nadie puede asegurar que las células permanezcan vivas tras muchos años de congelamiento". En ese sentido, ejemplificó: "Si alguien ofrece la guarda de células madre con el fin de curar el Parkinson, por citar un ejemplo, hay que saber que para ello se tienen que cumplir ciertas condiciones: que exista el tratamiento, que las células sigan vivas y que no guarden el mismo problema que causó la enfermedad en el entonces bebé".

DIEZ AÑOS SIN LA SABIDURIA DE RENE FAVALORO

El 29 de julio se cumplirá una década de que el notable cardiocirujano decidió terminar con su vida.
  • 25.07.2010 | Roque Córdoba (*) Especial. La Voz del Interior
Escribir sobre René Favaloro es un honor pero, a la vez, una inmensa responsabilidad.
Lo conocí al poco tiempo de graduado. Mi primera impresión fue que estaba frente a un ser inmenso. Era indiscutible su natural condición de líder, entendiéndose como tal la aptitud de un individuo para dirigir un grupo humano con conocimiento profundo de la actividad que desarrolla, saber comunicar con claridad, tener capacidad de trabajo y un gran sentido común. Esa primera impresión se acrecentó con los años. Sin ser amigo personal, ni discípulo, tuvimos una relación profesional cordial.
La forma impensada de morir de Favaloro -el 29 de julio de 2000- originó un profundo dolor y desazón en la mayoría de los argentinos, y se sintió de manera particular en la comunidad cardiológica mundial.
Habíamos perdido a un ejemplo, en quien las preocupaciones médicas a veces parecían superadas por las del ciudadano que pretendía una sociedad mejor. Favaloro tenía la convicción de que la educación es el arma más eficaz contra el subdesarrollo. También, que la educación pública y gratuita sobre la educación privada es la garantía en el equilibrio de clases y consolida una sociedad homogénea, con igualdad de oportunidades.
Para la comunidad cardiológica del mundo, con Favaloro se fue un encumbrado hombre de ciencias, el cirujano que le dio rigor científico al bypass coronario, el procedimiento quirúrgico más analizado en la historia de la medicina y la cirugía cardíaca más frecuentemente practicada en los últimos 50 años. Hace poco me enteré en Estados Unidos que Favaloro había sido candidato al Premio Nobel de medicina.
Pocos médicos argentinos recorrieron el país como lo hizo él. Quizás estaba encarnada en su forma de ser la impronta que le dejó su condición de médico rural en un pueblo de La Pampa. En una oportunidad lo encontré en el interior de La Rioja. Venía de dar una conferencia en un pueblo. Sentía una gran pena porque las autoridades sanitarias de la región estaban preocupadas por el bypass coronario, pero en la pequeña localidad no había agua potable. Así era Favaloro.
Los ciudadanos de este país tenemos la obligación real y moral de generar los cambios necesarios para parir nuevos dirigentes y preservar los pocos pero buenos que todavía resisten; sólo así dejaremos de inmolar o desterrar a nuestros mejores hombres y mujeres.
Me produce una enorme pena imaginarme a Favaloro tomando tan dolorosa decisión para poner fin a su vida. Es que en la esencia de un cirujano cardíaco que a diario se topa de frente con la muerte, sólo ante el dolor inmenso se podría aceptar un fin así como solución de vida.
(*) Cardiocirujano del Sanatorio Allende y del Hospital San Roque.

FLEXIBILIZAN CASOS DE ABORTOS NO PUNIBLES

La Nación lanzó una guía de cómo deben actuar los hospitales públicos.

El Ministerio de Salud de la Nación lanzó por resolución un protocolo de actuación para los casos de abortos no punibles que incluye una amplia interpretación de los supuestos: incluye los casos de embarazos producto de violaciones y también permite la interrupción de embarazos a las niñas mayores de 14 años sin necesidad de autorización de los padres.
Así, la "Guía técnica para la atención integral de los abortos no punibles" establece cuatro supuestos: los dos primeros son para evitar el peligro para la vida o para la salud de las mujeres, siempre que esos peligros no puedan ser evitados por otros medios. El concepto de "salud" para justificar el aborto es amplio, y va más allá de lo físico.
La guía cita los estándares de la Organización Mundial de la Salud y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Así, establece que debe ser entendida como un "completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones" y como "el derecho de todas las personas a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental, así como el deber de los estados parte de procurar su satisfacción".
El tercer caso es "cuando el embarazo proviene de un atentado al pudor sobre una mujer idiota o demente (es decir, con una discapacidad mental)". Y el cuarto, más polémico, "si el embarazo proviene de una violación. Este último es el más controvertido, pues gran parte de la doctrina considera que no está dentro de los supuestos establecidos como autorizados por el artículo 86 del Código Penal.
Para constatar la violación sólo es necesaria la denuncia policial o una declaración jurada de la mujer.
Que se cumpla. Con esta guía "se intenta dar cumplimiento efectivo con algo que ya está establecido, no hay mucho margen de discusión en este sentido. Este país ya tiene normativa. Tiene que ver con esos casos muy específicos", manifestó a este diario Paula Ferro, coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
A la vez, el documento establece que sólo las menores de 14 años necesitan el consentimiento de alguno de los padres para la interrupción del embarazo.
El hospital y el médico tratante tienen la obligación legal de practicar la intervención, siempre que exista consentimiento informado de la mujer. "La objeción de conciencia es siempre individual y no puede ser institucional, por lo que toda institución a la que se recurra para la práctica de un aborto no punible deberá en cualquier caso garantizar su realización", versa el documento.
Además, se deja claro que las mujeres cuyo embarazo entre en alguno de los supuestos de aborto no punible "no deben ni están obligados a requerir la intervención y/o la autorización judicial". La aclaración es importante porque muchos de estos casos se judicializan a pesar de estar permitidos, lo que resulta en demoras con el consecuente riesgo.
Sin comité. El aborto se debe realizar dentro de los 10 días de ser solicitado, previa constatación de la existencia de una de las causales por parte de un solo médico, no es necesaria la intervención del comité de biomédica.
En este marco, el protocolo establece que los profesionales de la salud que obstruyan arbitrariamente la realización de un aborto permitido, incurran en maniobras dilatorias, suministren información falsa o se nieguen injustificadamente a practicarlo "podrán ser responsables penal, civil y/o administrativamente por el incumplimiento de sus obligaciones".
El ministro de Salud provincial, Oscar González, dijo que aún no estaba informado de la resolución. Ferro aclaró que en 15 días se mandarán los ejemplares a las provincias, acompañados de capacitaciones.

DETECTAN IRREGULARIDADES EN UN BANCO DE SANGRE

Fueron halladas en la Clínica Caraffa. No constan los registros de análisis serológicos a dadores. Salud clausuró el servicio de hemoterapia.
La Voz del Interior
Severas irregularidades fueron detectadas en el servicio de hemoterapia de la Clínica Caraffa, de la ciudad de Córdoba, en una inspección de rutina realizada el mes pasado por el Ministerio de Salud de la Provincia.
El hecho determinó la inmediata clausura del banco de sangre del establecimiento y también la presentación de una denuncia penal por parte de las autoridades sanitarias contra el responsable de esa área de la institución, Francisco Ferrer Vera, quien hasta ese momento era, a su vez, el director médico de la Caraffa.
De la auditoría surgió la falta de documentación que demostrara en forma fehaciente que a quienes donaron sangre en esa institución entre 2008 y el corriente año se les hayan realizado los análisis de laboratorio requeridos por las leyes de sangre nacional y provincial para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas, como por ejemplo VIH o hepatitis B y C, entre otras.
La información fue brindada a La Voz del Interior por el ministro de Salud de la Provincia, Oscar González, quien admitió la preocupación de la cartera sanitaria por las personas que recibieron transfusiones de sangre en esa clínica privada, durante el período en el que no se hallaron registros respaldatorios de la serología que debe hacerse a cada dador.
Al respecto, el funcionario anticipó que la cartera sanitaria realizará un testeo serológico a todas las personas que donaron sangre en la Caraffa entre abril de 2008 y el 1#176; de junio de este año, cuando se hizo la auditoría. "Se toma ese período porque, en la anterior inspección, que se hizo en abril de 2008, todo estaba en orden", precisó González.
Patricia Ferrero, titular del Departamento Provincial de Sangre, consideró que los dadores a testear serían alrededor de 1.300 y detalló que los análisis se realizarán en el Laboratorio Central de la Provincia.
Entre los dadores, hay cuatro a los que, por los registros contradictorios detectados, se les dará tratamiento prioritario, según indicó González.
"Nuestra obligación es averiguar si alguien contrajo alguna enfermedad, para que, si es así, se la detecte cuanto antes para actuar en consecuencia", dijo el ministro.
El funcionario aclaró que, si el Ministerio detecta que algún dador es portador de alguna patología, se contactará a los receptores.
Expertos consultados explicaron que de cada unidad de sangre que se dona, se pueden obtener al menos tres hemocomponentes (plasma, glóbulos rojos y plaquetas), que pueden ser transfundidos a otras tantas personas. El número de receptores posibles aumenta, a su vez, si los hemocomponentes se transfunden a bebés.
Lo que no estaba. Entre la documentación faltante en el servicio de hemoterapia de la Clínica Caraffa, se cuentan registros de resultados de los análisis de los donantes; registros que emiten los equipos donde se procesan las muestras de sangre; protocolos de trabajo y manuales de procedimientos; facturas que demuestren la compra de reactivos, a la vez que también se hallaron equipamientos incompletos, según precisó la directora del Laboratorio Central de la Provincia, Analía Cudolá, quien realizó la auditoría con Ferrero.
Las funcionarias afirmaron, además, que "el responsable del banco de sangre admitió durante la inspección que no se realizaba el análisis P24, para reducir el período ventana del VIH exigido por ley, por una cuestión de costos".
La fiscalización se realizó el 1#176; de junio pasado y asistieron ambas funcionarias, ya que la Caraffa estaba habilitada no sólo para realizar transfusiones, sino también para efectuar la serología a los dadores ("categoría A").
Ante la falta de la documentación exigida por las normas, González informó que la cartera sanitaria procedió a clausurar el servicio en forma inmediata, para evitar que se hicieran nuevas transfusiones, y se otorgaron 48 horas para presentar la documentación que supuestamente se encontraba en otro lugar.
Como los requisitos no fueron cumplimentados en la nueva auditoría, ni tampoco en otra realizada 24 horas después, y se hallaron más irregularidades en el servicio, el Ministerio de Salud dispuso clausurar en forma definitiva el servicio de hemoterapia categoría A.
También se exigió a la clínica, para seguir funcionando, la contratación de otro prestador que garantizara las correctas prácticas en hemoterapia. A su vez, el 7 de junio pasado se presentó la denuncia penal contra el titular del servicio en la fiscalía de turno y se elevó una notificación al Consejo de Médicos de la Provincia.
Al margen de las actuaciones judiciales, las autoridades sanitarias no descartaron sanciones para la clínica, en función de lo que surja del sumario en curso, según anticipó González.
Un caso aislado. El titular de Salud de la Provincia enfatizó, no obstante, que se trata de un caso aislado, que no refleja la realidad de Córdoba en materia de prácticas en hemoterapia. "De hecho, hicimos 40 inspecciones en los primeros seis meses del año, que representan más o menos la mitad de los servicios privados, y éste fue el único caso irregular", aseguró González. También subrayó que el 90 por ciento de la sangre que se transfunde en la provincia se concentra en laboratorios centralizados, donde se usan técnicas de biología molecular, que ahora se estudia exigir a todos los bancos de sangre.

MEDICINA EN EL CINE

UN PACTO PARA MORIR

Al Pacino es Jack Kevorkian, el patólogo estadounidense militante del derecho a la eutanasia.

Hay que hacer un esfuerzo para reconocer a Al Pacino detrás de ese pelo ceniciento, vestido con la ropa de entrecasa de un jubilado, que camina encorvado y tiene la mirada alerta y obsesiva detrás de los lentes. Ninguna misión glamorosa se le asigna esta vez. Ninguna chica linda, ningún auto deportivo.
Al Pacino se transfigura en Jack Kevorkian, el patólogo estadounidense nacido en 1928, militante de la eutanasia, que afirmó haber ayudado a morir a más de 100 personas desahuciadas.
HBO presentó el domingo y reitera esta noche No conoces a Jack, una película que exprime las mejores notas de Al Pacino, en un rol sin lugar para las muecas de un ganador.
Habrá que acordarse de esta cinta que está anotada como candidata en las principales categorías de los próximos premios Emmy.
Detrás de cámaras está Barry Levinson (obtuvo un Oscar, por Rain Man), quien incluyó filmaciones y testimonios de la época y rodeó el guión de Adam Mazer con un elenco rutilante.
Con una melena ruluda, por ejemplo, aparece una militante Susan Sarandon de pollera acampanada y zapatillas para ser la amiga de Kevorkian, aquella que lo apoyó en la primera intervención con la máquina de morir.
La cinta recuerda que ese elemental aparato, construido por Kevorkian con piezas que compraba en un mercado de pulgas, cumplía la única y elemental misión de que el paciente pudiera activar por sí mismo la administración de la droga letal, con sólo tirar de un piolín.
Las entrevistas con pacientes y familiares de los desahuciados, el recelo de su entorno médico (donde sobresale John Goodman), la relación con su hermana y confidente (Brenda Vaccaro), se hilvanan en un telefilme de dos horas que resulta efectivo para traducir la obsesión de este patólogo por llevar a la Corte Suprema el debate sobre el derecho a morir, pelea por la que recibió una condena de 10 años de prisión, de la que cumplió ocho, por buena conducta.
Jack Kevorkian tiene hoy 82 años y hace un mes, a propósito de este filme, le dio una extensa entrevista a la CNN, donde aclaró que no cobró ni un centavo por la biopic y reiteró que no siente ninguna culpa por haber luchado tan frontalmente por el derecho a morir. 
Sentado frente al periodista, con un cardigan celeste a botones igual al que vestía el personaje de Al Pacino, no dudó un instante cuando le preguntaron sobre el peor momento de su vida. “Fue el día de mi nacimiento”, soltó. Toda una definición. Casi que parecía otro pasaje de la película

 

lunes, 26 de julio de 2010

NEGOCIACION SALARIAL EN SANIDAD

Conflictiva negociacion salarial en sanidad

El sindicato pide un aumento de alrededor del 30%; las clínicas argumentan no tener los recursos
Silvia Stang
LA NACION
24/7/2010
El sindicato de la sanidad evaluará la semana próxima la posibilidad de tomar medidas, en medio de una negociación salarial con las clínicas y sanatorios del sector privado que califican como “conflictiva”. Según dijo a LA NACION el secretario adjunto de la federación de sindicatos de la actividad, Héctor Daer, el reclamo implica lograr que “el salario de una enfermera llegue a los 3000 pesos”.
Lograr esa meta requeriría un incremento de los ingresos cercano al 30 por ciento. En rigor, lo que se busca es replicar con las clínicas el acuerdo alcanzado con los hospitales de colectividad. Con esas entidades se pactó una suba del 20% a partir de los salarios de este mes, y otra del 10% desde diciembre.
Del lado del sector empleador, el presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra), Jorge Cherro, dijo que la situación en la que se encuentran muchas entidades, sobre todo del interior del país, les hace imposible acceder al requerimiento del sindicato.
“En las últimas reuniones surgieron divergencias profundas con el sector empresarial; nosotros creemos que no hay voluntad y eso lleva a un conflicto”, dijo Daer.
El sindicalista agregó que el miércoles próximo habrá una reunión de secretarios generales en la federación gremial y luego se realizará un congreso de delegados.
Mientras tanto, las empresas de medicina prepaga ya anunciaron a sus afiliados los aumentos de precios de sus planes de salud, que, en muchos casos, aplicarán a partir de las cuotas que vencen en agosto.
En entidades como OSDE, Swiss Medical y otras compañías líderes, las alzas anunciadas son del 15 por ciento. Según las compañías, los recursos serán destinados a hacer frente al incremento de costos de la prestación médica, entre los que se incluyen las actualizaciones de salarios del personal del sector.
Las clínicas privadas vienen reclamando desde hace años medidas oficiales para paliar una crisis de recursos económicos, que dicen ver en aumento a la par de la inflación inevitable de la prestación de los servicios médicos.
Entre 2009 y lo que va de este año, el Ministerio de Trabajo destinó $ 63 millones al pago de una parte de los salarios de empleados de empresas del sector, para evitar despidos.

FERTILIZACION ASISTIDA PARA TODOS




SCIOLI PRESENTO UN PROYECTO PARA LA COBERTURA ESTATAL EN LA PROVINCIA
Polémica por el uso de los recursos de salud.
El gobernador propone que el Estado provincial financie el tratamiento de quienes tienen obra social y de los que no tienen cobertura. Argumenta que “los problemas de fertilidad son una enfermedad”.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció un proyecto de ley que abre el debate sobre la financiación estatal de los tratamientos de fertilización asistida. La propuesta –que se pondrá a consideración de la Legislatura bonaerense– dispone la cobertura de estos tratamientos para los afiliados al IOMA, propicia convenios para que las demás obras sociales los incluyan y establece un “programa especial” para quienes no tengan cobertura social. Como la fertilización in vitro no se practica en ningún hospital público bonaerense, el proyecto implica la contratación en instituciones privadas. Un representante de los médicos que efectúan estas prácticas consideró que la ley es “perfecta”. En cambio, un experto en salud pública sostuvo que el proyecto podría conducir a un “mecanismo de solidaridad invertida, donde los pobres financian prácticas de alta complejidad que son utilizadas por otros sectores sociales”.
El proyecto propicia “el reconocimiento como patología y la cobertura integral de la infertilidad”, así como “el desarrollo de centros de referencia de procreación asistida en efectores públicos”. Por ello requiere: “Incorpórese a las prestaciones del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) la cobertura médico asistencial” de estos tratamientos; además, “el Poder Ejecutivo establecerá un programa especial en sus efectores públicos, destinado a los habitantes de la provincia que no tengan cobertura médico-asistencial”; y “facúltese al Poder Ejecutivo a celebrar convenios con las obras sociales y de medicina prepaga cuya regulación exceda el ámbito provincial, con el fin de incluir la cobertura”.
Daniel Scioli, gobernador bonaerense, destacó que “los problemas de fertilidad son una enfermedad, según la OMS” y afirmó: “Quiero hacer realidad el sueño de muchas parejas humildes que no pueden acceder a la asistencia privada ante problemas para tener hijos”. También anunció para el futuro cuatro centros de referencia en tratamientos de fertilización asistida, que se crearían en los hospitales Luz Gómez, de Haedo; San Martín, de La Plata; Penna, de Bahía Blanca, y Allende, de Mar del Plata.
Según Sergio Alejandre, viceministro de Salud bonaerense, “en la provincia, también los afiliados a obras sociales reguladas por el PMO nacional podrían exigirles la cobertura: el Ministerio de Salud podrá hacer convenios que ofrezcan a estas obras sociales la prestación, a través de efectores, a un costo inferior”. El proyecto no hace referencia a la partida presupuestaria requerida. Alejandre estimó “un costo anual de 80 a 100 millones de pesos” y consideró “prematuro plantear de dónde van a provenir”. De aprobarse el proyecto, la provincia se convertiría en la primera jurisdicción en dar cobertura estatal a la fertilización in vitro.
“El proyecto me parece perfecto –sostuvo Claudio Chillik, presidente de la Asociación Latinoamericana de Medicina Reproductiva y director de uno de los institutos que practican la fertilización in vitro–: la infertilidad es una enfermedad y como tal debe ser cubierta. La propuesta acierta al no entrar en temas técnicos y limitarse a reconocer los tratamientos por obras sociales y prepagas.” En cambio, Estela Chardón –coordinadora de Concebir, entidad que reúne a pacientes con infertilidad– afirmó que “el proyecto debería avanzar en un marco regulatorio, para impedir que regulaciones posteriores impongan restricciones, como la que exige un tiempo previo de convivencia de la pareja; también debería cubrir la ‘vitrificación de óvulos’, que permite hacer sucesivos intentos en lugar de transferir varios embriones con riesgo de embarazos múltiples”.
Otra perspectiva planteó Hugo Spinelli, director de la maestría en Políticas de Salud de la Universidad de Lanús: “Hay que establecer prioridades, ya que el recurso en salud siempre es limitado. La provincia tiene altas tasas de mortalidad por tuberculosis, por Chagas, por falta de agua corriente y cloacas. Es prioritario aumentar los centros de salud barriales. Cuando una cobertura como la de la fertilización asistida se transforma en derecho individual, el Estado queda obligado a pagarlo y las instituciones privadas multiplican sus clientes a través de las obras sociales. La financiación finalmente proviene de los sectores pobres, a través de ‘mecanismos de solidaridad invertida’: los más pobres transfieren recursos a prácticas de alta complejidad que son utilizadas por otros sectores sociales”. La Agenda de Salud para las Américas, de la OMS, no incluye la cobertura estatal de la fertilización asistida.
Por Pedro Lipcovich
Pagina 12
9/7/2010

lunes, 12 de julio de 2010

OBRAS SOCIALES Y MEDICINA PREPAGA EN ARGENTINA

Obras sociales y medicina prepaga en Argentina

Por
Anahí Abeledo.
ESPECIAL PARA CLARIN
11/07/2010
A contramano de la tendencia en los países más desarrollados, en la Argentina el sector privado de la salud crece sin prisa, pero sin pausa, en la captación de nuevos afiliados de la mano de las obras sociales, que actúan como principales financiadores y socios directos en muchos casos de las entidades prestadoras de servicios médicos.
Pese a la expansión, el sector arrastra quejas y cuestionamientos hacia el sistema integral de salud argentino. Mientras el retraso en las tarifas (actualmente bajo control de la Secretaría de Comercio Interior) es el reclamo coyuntural más escuchado, el Programa Médico Obligatorio (PMO) es el blanco estratégico hacia donde se disparan las críticas.
El sector privado de la salud local enlaza tres subsistemas. El mayor de ellos es el de las obras sociales sindicales nacionales y provinciales, con 14.513.956 y 6.291.186 afiliados, respectivamente, entre las cuales manejaron durante 2009 la cifra de $29.072 millones. Por otra parte el PAMI, siempre con los datos de 2009, atendió a 4.065.000 beneficiarios, jubilados y pensionados y movió $9.181 millones.
En tanto, el subsistema privado propiamente dicho (donde se admiten los “fines de lucro” a diferencia de los dos subsistemas anteriores), ofrecido por empresas de medicina prepaga o sanatorios, clínicas u hospitales de comunidades de modo directo, cubre a 4.600.000 personas de poder adquisitivo medio o alto que gastaron en 2009 $12.807 millones.
Los datos corresponden al informe 2010 de la consultora de mercado Key Market sobre el gasto de salud en la Argentina. Allí se detalla que alrededor del 65% se encuentra en la Capital Federal, Gran Buenos Aires y las principales ciudades del país: Rosario, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
Para poner en el contexto las cifras, vale decir que el gasto total del país en salud fue de $102.000 millones y que más de 17 millones de personas, el 43% de la población, queda fuera de las coberturas mencionadas anteriormente y dentro de la atención pública (hospitales estatales), que manejó sólo el 28% del total de los recursos. En 2007 ese porcentaje era aún mayor, un 45%, lo que indica el avance del sector privado, especialmente a través de la afiliación a obras sociales.
Planes: aumentos y retrasos Según el informe de la consultora, durante 2009, el valor de un plan promedio para una persona de hasta 30 años rondó los $330 mensuales, mientras que para una familia estuvo alrededor de los $956 por mes.
Si se toma la prima media de mercado (el valor promedio de la cuota), el aumento no es paralelo al de la inflación ni al incremento de precios autorizado por el Gobierno para las prepagas. En 2004, la cuota media fue de $114; en 2007: $153; en 2008: $194 y en 2009: $231.
Esto se debe a que “los precios promedio de los planes no evolucionan exactamente como la curva de los aumentos autorizados debido a que se agregan e informan planes de menor punto de precio (incluyen copagos, etc) a los que efectivamente son contratados por la población”, aclara el estudio de Key Market.
Darío Durand, gerente general de Medifé, dice que en 2009 “se notó una marcada disminución de la incorporación de nuevos afiliados. Quienes pagan la totalidad de la cuota de sus bolsillos retrasaron su decisión de tomar una prepaga u optaron por empresas con cuotas de menor precio”, también sintieron la detención del crecimiento del empleo formal.
Durand sostiene que los costos aumentaron más que los ingresos y se redujo el margen de utilidad ya que no pueden trasladarse en su totalidad a los precios por el “límite lógico” del poder de compra de sus asociados. No obstante, observa una lenta recuperación en el segundo trimestre de este año para revertir la “meseta” de crecimiento que se produjo en 2009.
Entre los problemas del sector menciona “la acrítica incorporación de nuevas tecnologías y medicamentos al mercado sin una adecuada regulación de la obligación de cobertura” y el retraso en el pago de reintegros de la APE a las obras sociales. Sugiere que el Estado debe hacer una amplia convocatoria para definir los límites de obligaciones de cobertura.
Por su parte Jorge Cherro, presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), reconoce que “existe un retraso arancelario crónico superior al 30%, que proviene del fin de la convertibilidad de la que salimos mal parados cuando se hizo duro reponer insumos en dólares: aparatología, medicamentos”. A lo que se agrega el problema de conseguir recursos financieros para pagar los aumentos salariales del personal que representa un 60% de los costos”.
“Tenemos una matriz tributaria muy injusta, una gran parte de nuestra actividad está exenta de IVA (la facturación a obras sociales y PAMI), pero la totalidad de nuestras compras están gravadas con IVA, sólo podemos utilizar para desgravar el IVA el porcentaje de facturación con IVA nuestra, que es la particular. Estamos conversando para que se nos permita utilizar ese excedente técnico del IVA como un crédito fiscal para el pago de otras cargas. Esto ayudaría a las clínicas más chicas, que son las que más dependen de la seguridad social y menos facturación con IVA pueden hacer”.
Desde otra óptica, Claudio Belocopitt, presidente de Swiss Medical Group, dice que la gente percibe que las empresas de medicina prepaga cobran cuotas muy caras porque hay una superposición de roles confusos según los cuales el sector privado estaría reemplazando o compensando carencias del sistema público.
“El sistema funciona mal, el 45 o el 50% de la gente no tiene cobertura y se tiene la sensación de que si no se tiene obra social o una prepaga nos puede pasar cualquier cosa. La gente compra nuestros servicios porque se siente desprotegida, forzada a hacerlo y entonces todo le parece caro. En países ricos, los mejores sistemas de salud están en manos del Estado, como en Inglaterra o España”.
Belocopitt considera que “lo que hay que resolver es garantizar el derecho a la salud para todos, el sistema debe ser público. El sector privado puede dar lo adicional: atender o brindar mejor hotelería, siempre hay quien va a querer algo diferente. Deberíamos tener usuarios que contraten el servicio porque les guste y no porque no tienen más opción”.
Coincide en que “la tecnología es carísima, cada vez más, estamos obligados a dar todo lo que existe y sólo podemos financiarnos con la suba de cuotas; se genera un círculo poco sano”. Como ejemplo cita tratamientos con medicación oncológica de $100.000 mensuales; operaciones artificiales de corazón que cuestan hasta $2.500.000 o la nueva vacuna contra el cáncer prostático que vale US$90.000 la unidad.
Hugo Quintana es el titular de la Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC), cuya obra social, OSPOCE, ya tiene 300.000 afiliados. “El costo de la medicina en el mundo aumenta entre un 7 y un 8% anual, por el avance tecnológico”, informa.
Advierte que el problema crecerá; ya en algunos países donde los sistemas médicos públicos son muy buenos “se restringen los servicios a pacientes mayores de cierta edad, porque es muy costoso para su expectativa de vida” y destaca que en la Argentina “no se restringe nada, no se discrimina a nadie por la edad, eso está muy bien, pero deben decirnos cómo se paga”.
Para Quintana, “el sistema argentino de obras sociales es el mejor y debe fortalecerse con crecimiento económico y mayor empleo, también hay que tener un buen sistema de salud pública”. El sindicalista reclama también un organismo regulador de las empresas de medicina prepaga, un retraso inexplicable del Congreso, donde hay varios proyectos de ley en este sentido, “porque nadie las controla”.
La concentración del mercado “Como característica general se evidencia una concentración de empresas, como evidencia la adquisición por parte de Omint de CS Salud (ex Consolidar Salud), que pertenecía al Grupo BBVA Banco Francés”.
Muchas empresas contratan planes de medicina prepaga para ofrecer algunos beneficios mayores a sus empleados. Estos acuerdos corporativos están en la mira de las grandes empresas de medicina prepaga, en 2007 representaron el 45% de sus cápitas (el 55% era contratado de modo individual), en 2009 ese porcentaje llegó al 48% de las cápitas.
Las 15 primeras obras sociales representan el 54% del total de los afiliados a este tipo de obra social (incluye obras sociales de dirección y obras sociales sindicales). Las diez principales obras sociales representan el 46% de este tipo de cápitas. Entre las principales se encuentran OSECAC (Empleados de comercio), OSPRERA (Personal rural y estibadores) y OSPECOM (Personal de la construcción).
Si se distingue por tipo de beneficiario, dentro de las obras sociales, el 69,3% se trata de trabajadores en relación de dependencia; el 20% son jubilados y pensionados; el 6,5%, monotributistas; el 1,4% son beneficios por desempleo; un 1,3%, adherentes, y el 0,6% corresponde al servicio doméstico.